10-01-17 - Convocatoria de prensa - Fundación Museo de las Ferias
            Presentación de la  restauración del cuadro  “La Virgen con el Niño” de Adriaen Isenbrandt
            "Obra Destacada,  171" (enero – febrero 2017) del Museo de las Ferias
            Mañana, miércoles, 11 de enero de 2017, a las 11,00 h., en la Fundación Museo de   las Ferias, se presentarán a los medios de comunicación los  nuevos estudios y restauración del cuadro “La Virgen con el Niño” de Adriaen  Isenbrandt (h.1547), propiedad del Ayuntamiento de Medina del Campo y depositado  en el Museo de las Ferias. La restauración ha sido llevada a cabo en el Centro  de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León,  habiéndose realizado los estudios dendrocronológicos en el Museo Nacional del  Prado.
            A esta presentación asistirán el Director General de Patrimonio Cultural de  la Junta de Castilla y León y la Presidenta de la Fundación   Museo de las Ferias y Alcaldesa de Medina del Campo;  asimismo, las técnicas del Centro de Conservación y Restauración de Bienes  Culturales de Castilla y León, y del Museo Nacional del Prado que han  intervenido en la obra.
            El cuadro de Adriaen Isenbrandt, cuyo estudio artístico ha sido realizado  por José  Ignacio Hernández Redondo (Conservador  del Museo Nacional de Escultura), será el nº 171 del ciclo expositivo “La Obra  Destacada”, actividad patrocinada por la Diputación de Valladolid, que estará  representada en este acto por su Diputada de Cultura. 
            
              
                
                    | 
                
                
                  Virgen con el Niño 
                    Adriaen Isenbrandt 
                    Hacia 1547 
                    Óleo sobre tabla / 46 x 37 cm (marco incluido) 
                    Ayuntamiento de Medina del Campo. Obra depositada en  el Museo de las Ferias 
                    Obra restaurada en el Centro de Conservación y  Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. Análisis dendrocronológico  en el Museo Nacional del Prado  | 
                
              
             
            Virgen con el Niño.
              Adriaen Isenbrandt.
              Hacia 1547.          Óleo sobre tabla / 46 x 37 cm (marco incluido)
              Ayuntamiento de Medina del Campo. Obra depositada en  el Museo de las Ferias. Obra restaurada en el Centro de Conservación y  Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. Análisis dendrocronológico  en el Museo Nacional del Prado
            
            Más información e imágenes en:
              http://www.museoferias.net/la-obra-destacada-171-enero-febrero-2017/
            Virgen con el Niño
              Adriaen Isenbrandt
              Hacia 1547
              Óleo sobre tabla / 46 x 37 cm (marco incluido)
              Ayuntamiento de Medina del Campo. Obra depositada en el  Museo de las Ferias
              Obra restaurada en el Centro de Conservación y  Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. Análisis dendrocronológico en el Museo Nacional del Prado
            El paso del tiempo apenas ha dejado unos cuantos testimonios  del intenso comercio artístico que hubo en Medina del Campo, durante los siglos  XV y XVI, el principal foco de atracción de la corona de Castilla. Sin ninguna  duda, uno de los más emblemáticos es la exquisita pintura que representa a la  Virgen con el Niño que se conservó en el Ayuntamiento de Medina del Campo hasta  su incorporación al Museo de las Ferias. Las huellas para bisagras en ambos  lados del marco atestiguan que se trata de la tabla central de un pequeño  tríptico, que perdió las portezuelas que la enmarcaban.
            El aprecio que se sentía por este tipo de obras, en la mayor  parte de los casos destinadas a la devoción privada, se pone de manifiesto con  la documentada presencia entre los bienes de la propia Isabel la Católica de “una  tabla pequeña con la ymagen de Nuestra Señora de la cinta arriba y el Niño en  los braços que tiene dos puertas que se cierran, e en la una esta San Juan e en  la otra San Pablo”. Con una descripción tan similar podríamos hasta pensar  que se refiere a esta pintura, si no fuera por la certeza de su realización varías  décadas después de la muerte de la reina, lo que por otro lado corrobora la  pervivencia del modelo. Su precedente lejano se encuentra en la Virgen  italobizantina llamada Notre Dame de Graces, que un canónigo llevó desde  Roma a la catedral de Cambrai. La leyenda que la suponía pintada por San Lucas,  dio lugar a multitud de copias e interpretaciones asignadas a los más cotizados  artistas de los Países Bajos, tanto en la segunda mitad del siglo XV como en el  siglo XVI.
            En anteriores ocasiones se ha propuesto a Adriaen Isenbrandt  como posible autor de la tabla del Museo de las Ferias, opción que se mantiene  como la más probable con los análisis realizados con motivo de su restauración  en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y  León. Nacido en torno al año 1490, se trata de un pintor con numerosas  atribuciones, varias de ellas en España, pero del que se carecen trabajos con  absoluta certeza, por lo que con frecuencia en la bibliografía especializada la  catalogación de sus obras se encuentra acompañada de una interrogación. Ya  documentado en Brujas en 1510, fecha en la que aparece como maestro autónomo en  los registros del gremio de pintores, trabajó sobre todo para clientes  particulares y para el mercado libre, tanto en Brujas como en Amberes,  dirigiendo un destacado taller con varios colaboradores. El análisis  dendrocronológico, realizado en el Museo del Prado, propone como fecha más  probable para la utilización de la tabla, realizada con roble del Báltico, el  año 1547, por lo que podríamos estar ante una pieza de su periodo final, ya que  consta su fallecimiento en Brujas en 1551.
            La fidelidad a los modelos de Gerard David, por la que se ha  supuesto un probable aprendizaje de Isenbrandt en su taller, se concreta en  este caso en la inspiración en una Virgen con el Niño de cuerpo entero  conservada en el Museo Metropolitano de Nueva York, con la que coincide en la  posición del Niño, con su cabeza apoyada en el rostro de María pero vuelto  hacia el espectador y la mano derecha sobre el cuello de la Virgen. La versión  en busto, mucho más adecuada para piezas de pequeño formato, acrecienta el  valor devocional al resaltar la figura de María sobre el fondo neutro y  permitir la contemplación de la dulzura de ambos rostros y del minucioso  tratamiento de las telas. Esos valores fueron los que motivaron la llegada de  este tipo de pintura a las Ferias de Medina del Campo.
            José Ignacio Hernández  Redondo
              Conservador del Museo  Nacional de Escultura
          
          
                     Durante el proceso de estudio e intervención se consideró la conveniencia de acometer un estudio dendrocronológico que pudiera verificar la fecha de la madera utilizada como soporte. Para ello, se contactó con el Museo del Prado, que aceptó formar parte del proyecto y, mediante un convenio de colaboración con el Museo de las Ferias y la Junta, se realizó el mencionado estudio por Maite Jover, del laboratorio de análisis del Museo del Prado. El estudio artístico ha sido realizado por José Ignacio Hernández Redondo, Conservador del Museo Nacional de Escultura.
                     Enrique Saiz ha manifestado el compromiso de la Consejería de Cultura y Turismo de continuar con esta colaboración, reforzando las actividades de intercambio de prácticas en actuaciones de protección, conservación, restauración y difusión de los bienes monumentales y culturales de Castilla y León.
                     La intervención en la obra
                     Los estudios de materiales realizados en ‘La Virgen con el Niño’ permiten afirmar la importancia del cuadro, realizado en los talleres de Flandes, y apuntan a que la autoría podría pertenecer a la última etapa de la obra de Adriaen Isenbrandt, pintor flamenco del renacimiento nórdico, quien, a partir de la evidencia documental, fue un artista significativo de su época. 
                     La intervención, que ha supuesto una inversión por parte de la Consejería de casi 15.000 euros, se ha centrado en la conservación de la obra y la recuperación de su potencial estético e iconográfico.
                     El Centro de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de la Junta en Simancas es un centro de I+D+i de referencia en España. Desde su puesta en marcha en 1988, ha acometido más de 1.400 intervenciones. La actuación presentada hoy se suma a las más de 20 que el Centro de Simancas ha llevado a cabo en bienes o conjuntos patrimoniales procedentes de Medina del Campo, la mitad de ellas pertenecientes a este Museo de las Ferias.